Licenciado Francisco Dueñas

Gobernó como Senador:

12 de Enero al 1 de Marzo de 1851

Como Senador Designado:

3 de Mayo de 1851 al 30 de Enero de 1852

Como Presidente de la República:

1 de Febrero de 1852 al 1 de Febrero de 1854

Como Vice-Presidente:

1 al 12 de Febrero de 1856

Como Vice-Presidente:

12 de Mayo al 19 de Julio de 1856

Como Presidente Provisorio:

26 de Octubre de 1863 al 1 de febrero de 1865

Como Presidente de la República:

1 de febrero de 1865 al 12 de abril de 1871

( SALVADOREÑO)

Nació en San Salvador, el 3 de diciembre de 1810 y murió en San Francisco California el 4 de marzo de 1884.

Sus restos fueron traídos a Santa Tecla en 1886 y sepultados en el puesto que la Municipalidad le adjudicó como un testimonio de gratitud a su memoria. Fueron sus padres: don José Miguel Dueñas y doña Secundina Díaz, ambos esposos de modesta estirpe. Fue casado con doña Teresa Dárdano, antes viuda de Orellana, el 12 de Febrero de 1866. Bendijo este matrimonio el Ilustrísimo señor Obispo don Tomás Pineda y Zaldaña. Sus hijos fueron: Francisco, Carlos y Miguel Dueñas. Los hijos del primer matrimonio de su esposa fueron: Pablo y Antonia Orellana.

Realizó estudios de derecho en la Universidad de San Carlos de Guatemala donde se recibió de abogado en 1836. En 1837 fue elegido diputado al Congreso de la Provincias Unidas de Centroamérica. Luego de ser disuelta la Federación, en 1841, El Salvador se declaró una república independiente y soberanala. Durante tres décadas (1840-1870), Francisco Dueñas participó activamente en la política del país como representante del partido conservador, que defendía los intereses de la Iglesia Católica, proponía mantener muchas de las instituciones coloniales dentro de la nueva sociedad independiente y se oponía a la Unión de Centroamérica. Dueñas siempre tuvo como rival político al caudillo liberal Gerardo Barrios y como aliado al presidente guatemalteco Rafael Carrera.

En 1837, fue electo Diputado al Congreso Federal, del que el año siguiente fue Secretario.

Fue nombrado Subsecretario General del Despacho desde agosto de 1839 a Febrero de 1840. Renunció como protesta de ver a Morazán llevar la guerra a Guatemala.

Cuando llegó a la Primera Magistratura el General Joaquín Eufracio Guzmán, Dueñas fue nombrado Ministro Universal del Despacho, alta función en que permaneció de Febrero de 1845 a Febrero de 1846. El 15 de abril del mismo año, el Lic. Dueñas fue designado como Miembro del Consejo de Instrucción Publica, que vino a sustituir al antiguo Claustro de doctores; desde esa época se dedico a ejercer cátedras en la Facultad de Derecho de la Universidad.

En enero de 1850 fue rector de la Universidad y luego en Septiembre del mismo año Ministro General. Electo Senador Dueñas, fue nominado a Primer Designado a la Presidencia recibiendo el Poder en calidad de Senador el 12 de enero de 1851, por haberse puesto a la cabeza del Ejercito el Presidente Dr. Vasconcelos.

El 26 de febrero de 1851, el Diputado Eugenio Oyarsun pide a la asamblea que además del Presidente Vasconcelos se procese también al Senador en funciones de Gobernante Licenciado Dueñas. Este proceso no fue aceptado. El 1 de marzo de 1851 el Lic. Dueñas, entrega el poder al Lic. Félix Quiroz. El 3 de mayo de 1851 el Lic. Dueñas recibió por segunda vez el Poder Supremo en calidad de Senador Designado, del Lic. Félix Quiroz. En junio de 1851 el Presidente Dueñas dicta reglamento para elección de Diputados a la Asamblea Nacional Constituyente, que se reuniría en Chinandega, para la reorganización de Centro América.

Gobernó nuevamente como presidente provisional del 3 de mayo de 1851 al 30 de enero de 1852 y como presidente constitucional del 1 de febrero de 1852 al 1 de febrero de 1854. Electo vicepresidente para el período 1856-1858, estuvo a cargo del gobierno del 12 de mayo al 19 de julio de 1856.

En 1859, su adversario Gerardo Barrios, asumió la presidencia, y al año siguiente, Dueñas se exilió en Guatemala. En 1863, estalló la guerra entre Guatemala y El Salvador, debido a los intentos de Barrios de restablecer la Unión Centroamericana. El 10 de julio de 1863, las tropas guatemaltecas entraron en Santa Ana. Gerardo Barrios se refugió en San Salvador, ciudad que fue sitiada por el ejército de Carrera hasta la huida de Barrios, el 26 de octubre de 1863. Luego de tomada la capital, los conservadores salvadoreños proclamaron presidente provisional a Francisco Dueñas. En 1864 se redactó una nueva Constitución que incluía los principios del ideario conservador.

El 1 de febrero de 1865, Dueñas asumió como presidente constitucional. Durante su último gobierno, Dueñas estableció la Bandera y el Escudo Nacional que estuvieron vigentes hasta 1912, mantuvo relaciones cordiales con la Iglesia, inició la construcción del Palacio Nacional de San Salvador, impulso el cultivo del café, e hizo mejoras en los puertos de La Libertad, La Unión y Acajutla para facilitar el comercio exterior del país; al mismo tiempo, reprimió violentamente a sus opositores liberales. A mediados de 1865, Dueñas contuvo una sublevación dirigida por el ex presidente Gerardo Barrios, quién fue capturado y fusilado. Finalmente el liberal Santiago González encabezó un golpe de estado que lo derrocó el 12 de abril de 1871.

Luego de ser depuesto, estuvo encarcelado por breve tiempo. Al ser liberado, se exilió hacia los Estados Unidos donde vivió hasta el momento de su muerte.

Otros Servicios