MOLINACORONEL ARTURO ARMANDO MOLINA

Presidente de la República de El Salvador

1ero de Julio de 1972 a 1ero de Julio de 1977

(SALVADOREÑO)

El coronel Arturo Armando Molina, nació en San Salvador, el 6 de Agosto de 1927.

Sus padres: Teniente Coronel Mariano Molina y Doña Matilde Barraza de Molina.

Casado con doña María Elena Contreras de Molina, sus hijos: Oscar Armando, Roberto, Jorge Alberto, Mario Ernesto y Crisel Guadalupe.

En 1945 ingresó a la Escuela Militar, de la cual egreso con el grado de subteniente de Infantería en 1949, a teniente, el 10 de diciembre de 1951 a capitán de Infantería en 1949 a teniente, el 10 de diciembre de 1951, a capitán el 27 de mayo de 1955, a capitán mayor el 14 de septiembre de 1960 a teniente Coronel el 1ero de febrero de 1965 a coronel, el 1ero de febrero de 1969.

De 1962 a 1964, fue miembro del consejo de admón. del Ferrocarril de El Salvador.

Director de la comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma de Acajutla, de 1964 a 1968 y delegado de este organismo para visitas a instalaciones portuarias en varios paises del norte,centro y sur América. En 1971 el presidente saliente Fidel Sánchez Hernández lo nombró candidato presidencial del gobernante Partido de Conciliación Nacional para los comicios del año siguiente.

Las elecciones se desarrollaron, el 20 de febrero de 1972. La oposición formó una gran coalición, la Unión Nacional Opositora (UNO) y presento como candidato al democristiano José Napoleón Duarte. En los días siguientes a la elección, la UNO presentó reiteradas denuncias sobre un fraude masivo en la votación y el escrutinio. Las autoridades electorales ignoraron las denuncias y declararon presidente electo al Coronel Molina. El 25 de marzo de 1972, un grupo de militares dirigidos por el Coronel Benjamín Mejía intentaron realizar un golpe de estado en protesta por el "fraude electoral", pero la intentona fue aplastada por las fuerzas leales al gobierno. Tras el fracaso de este movimiento cívico militar, Duarte y otros líderes opositores tuvieron que exiliarse.

El Coronel Molina asumió la presidencia el 1 de julio de 1972. Aprovechando la bonanza de los precios del café, lanzó un plan de construcción de infraestructura con el lema "una escuela por día". Se construyeron hospitales y escuelas y la presa hidroeléctrica del Cerrón Grande. En 1976, el presidente Molina propuso implementar un plan de reforma agraria que fue rechazado por los sectores empresariales del país y tuvo que ser abandonado.

Mientras realizaba algunas reformas moderadas, el gobierno de Molina se propuso reprimir con fuerza a los grupos de izquierda. El 19 de julio de 1972 ordenó la ocupación militar de la Universidad de El Salvador bajo la acusación de ser el centro de operaciones de los grupos armados de izquierda. Durante el gobierno de Molina, los cuerpos de seguridad realizaron una violenta represión de la oposición, entre los hechos de violencia estatal destacó, la masacre del 30 de julio de 1975, cuando una manifestación de protesta de estudiantes universitarios fue disuelta a balazos, provocando decenas de muertos y desaparecidos.

En los últimos meses de su gobierno, la crisis política se intensificó. En las elecciones presidenciales de febrero de 1977, hubo nuevas acusaciones de se había cometido fraude a favor del candidato del PCN, Carlos Humberto Romero, protegido de Molina. Los grupos armados de izquierda secuestraron al empresario Roberto Poma y al Ministro de Relaciones Exteriores, Mauricio Borgonovo Pohl. Los grupos paramilitares de ultraderecha asesinaron a los sacerdotes Rutilio Grande S. J. (12 de marzo de 1977) y Alfonso Navarro (11 de mayo de 1977) que pertenecían a los sectores progresistas de la Iglesia Católica.

El Coronel Molina terminó su período presidencial, el 1 de julio de 1977. Luego de abandonar el gobierno, vivió fuera del país. Regresó a El Salvador en 1992.

Otros Servicios