HISTORIA DE AHUACHAPAN

clip_image001

Creación 1869
Capital Ahuachapán
Área 1,240 km²
•% Puesto 8º
Población 377,141
•(2006) Puesto 7º
ISO 3166-2 SV-AH

Fundación: 9 de febrero de 1869
Cabecera departamental: Ahuachapán
Municipios: Ahuachapán, Apaneca, Atiquizaya, Concepción de Ataco, El Refugio, Guaymango, Jujutla, San Francisco Menéndez, San Lorenzo, San Pedro Pustla, Tacuba y Turín.
Superficie: 1,239.6 kilómetros cuadrados.
Poblaciòn: 326,430 Hab.
En idioma nahuat Ahuachapán significa: “Lugar de casas y encinos”.

Historia

Ahuachapán, la cabecera departamental, es uno de los asentamientos urbanos más antiguos de El Salvador.  Entre los siglos V y VI se estableció en ella el pueblo pokomam de la nación maya-quiché, y este convirtió el antiguo poblado nativo en un próspero foco de la cultura tazumalense.  En el período postclásico, desarrollado desde mediados del siglo X hasta principios del siglo XIII, esta cultura se benefició de los elementos de la civilización tolteca llevados por los pipiles y otros puebloss nahuas.  El ejemplo más notorio de esta aportación es la estela llamada "virgen de Tazumal", representación antropomorfa de Tlaloc, dios tolteca de la lluvia.  Además de ésta, existen muchas otras muestras de la escultura monumental maya-tolteca en la geografía de Ahuachapán, como las impresionantes cabezas de jaguar esculpidas en piedra.

En el siglo XVI Ahuachapán fue ocupada definitivamente por el pueblo pipil, pero poco después cayó en poder de los conquistadores españoles, quienes pudieron comprobar con asombro que las mujeres nativas hablaban la lengua original de los pokomames, mientras que los hombres utilizaban la lengua náhuatl.

En 1785 durante la colonia, el gobierno de la Audiencia de Guatemala otorgó a Ahuachapán la categoría de cabecera de partido, al que se integraron los pueblos de Atiquizaya, Apaneca, Ataco y Tacuba.  Alcanzó mucha fama por su producción azucarera.

Después de la emancipación, en 1821, este territorio pasó a formar parte de la jurisdicción de Guatemala en la provincia de Izalco, pero dos años después los habitantes de Ahuachapán decidieron integrarse a El Salvador, convirtiéndose la ciudad en la cabecera del departamento del mismo nombre, que se creó el 9 de febrero de 1869, durante el gobierno de Francisco Dueñas.

 

 clip_image003clip_image005

clip_image006

 

 


HISTORIA DE CABANAS

clip_image008

Departamento - CABAÑAS
Zona geográfica: Zona Paracentral
Municipios: 9
Extensión Territorial: 1,103.51 km2
Cabecera departamental: Sensuntepeque
Población: 207.573
Metros s/nivel del mar: 760
Creación del dpto.: Por decreto constituyente, el 10 de febrero de 1873
Personajes notables: Dr. Doroteo Vasconcelos, Fernando Figueroa, Daniel Hernández
Significado del dpto.: Erigido en honor al General Trinidad Cabañas
Lugares turísticos: Planta Hidroeléctrica ``5 de Nov", Río Lempa, grutas, cascadas de ríos,etc
Origen del Departamento de Cabañas


Establecido por Decreto Constituyente de 10 de febrero de 1873 que sancionó el Presidente Mariscal de Campo Santiago Gonzalez. Su cabecera es la ciudad de Sensuntepeque y constó de los distritos de Sensuntepeque (antes Puebla de Titihuapa), creado en 1786 e Ilobasco, Instituído por Ley de 20 de junto de 1835.
SENSUNTEPEQUE La localidad fue fundada como pueblo de indios pipiles en el año 1550; en 1799 se convirtió en cabecera del partido de Titihuapa. El 20 de diciembre de 1811, sus pobladores se alzaron contra el dominio colonial español. Proclamada la independencia en 1821, durante el gobierno de José María Cornejo (1829-1832) recibió el título de villa. El 10 de febrero de 1873, Sensuntepeque, fue nombrada cabecera departamental de Cabañas.

clip_image009clip_image010

clip_image011

ILOBASCO

Se encuentra localizado a 54 km. al noreste de San Salvador en el departamento de Cabañas y a 750 mts. sobre el nivel del mar. Su población precolombina era de origen Lenca y en 1570 tenia el nombre de Xilobascoy o Silobascoy, que en idioma nahuat significa “Lugar de tortillas”.
Es famoso por la elaboración de sus artesanías en barro, de las cuales las más famosas son las miniaturas que nacieron en la época de navidad hace 48 años. La familia Herrera (María Dominga Herrera nació en Ilobasco en 1911) ha sido una de las familias en Ilobasco de las cuales han mantenido este arte de padres a hijos. Con el tiempo se fue perfeccionando en el trabajo de las miniaturas a tal grado de que en la actualidad tienen gran aceptación por parte de los turistas.


HISTORIA DE CHALATENANGO

clip_image012

Creación 1855
Capital Chalatenango
Área 2,017 km²
•% Puesto 5º
Población 274,878
•(2006) n/a

El teritorio estuvo habitado desde tiempos precolombinos por el pueblo lenca, comunidad nativa de la familia chibcha culturalmente influenciada por los mayas.  Los lencas que poseían una lengua propia y que al parecer representaron las últimas avanzadas de los chibchas andinos sobre el istmo, matuvieron una cierta autonomía en sus relaciones con la nación mayahasta que, hacia finales del siglo XV, fueron sometidos por los pipiles.  Este pueblo nahua ya se había establecido en la región y había creado una especie de reino o señorío en Cuscatlán.  Los pipiles fueron quienes le dieron al lugar el nombre de Chalatenango, topónimo que significa "lugar amurallado de aguas y arenas".  Se trata de una voz náhuatl compuesta de los vocablos "chal" o "sal", arena, "at" agua ó río, "tenan" o "tenamit", muralla, pared o seto, y "go", lugar.  Teniendo en cuenta que los pipiles usaban las palabras "chalat" o "xalat" con el significado de "arenal" y "tenengo" con el de "valle", se deduce que Chalatenango podría expresar en realidad "valle de los arenales".

Tras la conquista española, encabezada por el capitán Pedro de Alvarado, quien se benefició de la lucha entre los pueblos maya-quichés y los pipiles, el territorio de Chalatenango tenía una población escasa y dispersa.  Incluso Xalatenango, el antiguo poblado fundado por los lencas en el siglo VII, apenas pasaba del centenar de habitantes, de los que solo unos 25 pagaban tributos.  Posteriormente ya en el siglo XII se convirtió en un importante centro productor de añil y en el siglo siguiente pasó a llamarse San Juan de Chalatenango.

 

Luego de la emancipación de la tutela española, Chalatenango alcanzó la categoría de villa en 1835 y la de ciudad en 1871.  El distrito que ésta comprendía y el de Tejutla, ambos separados por el río Lempa, fueron fusionados para formar el departamento el 14 de febrero de 1855, durante el gobierno del coronel José María San Martín.

En 1550 Chalatenango tenía unos 600 habitantes. El alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez de Corral, escribe que en 1740 San Juan Chalatenango tenía unos 125 habitantes, pues contaba con 25 indios tributarios o jefes de familias. Agrega que “es muy caliente y saludable”. En 1770, según el arzobispo don Pedro Cortes de Larraz, Chalatenango era cabecera del curato de su mismo nombre que comprendía a los pueblos de Arcatao, Concepción Quezaltepeque y Techonchogo (hoy San Miguel de las Mercedes), más 56 haciendas con prósperos valles y aldeas.

clip_image013clip_image014

clip_image015


HISTORIA DE CUSCATLAN

clip_image017

Creación 1835
Capital Cojutepeque
Área 756 km²
•% Puesto 14º
Población 216,446
•(2007) Puesto 12º
ISO 3166-2 SV-CU

Fundación: 22 de mayo 1835
Cabecera: Cojutepeque
Municipios: Cojutepeque, Candelaria, El Carmen, El Rosario, Monte San Juan, Oratorio de Concepción, San Bartolomé Perulapia, San Cristóbal, San José Guayabal, San Pedro Preulapán, San Rafael Cedros, San Ramón, Santa Cruz Analquito, Santa Cruz Michapa, Suchitoto, Tenancingo.
Superficie: 756.19 Kilòmetros cuadrados
Población: 204,939 habitantes
Tasa de crecimiento: 0.73 %

Cuscatlán es un departamento de El Salvador, que se encuentra situado en la región central del país y limita al N y NE con el departamento de Chalatenango, al E con Cabañas, al SE con San Vicente, al S con el Lago de Ilopango y el departamento de La Paz y, por último, al O con el departamento de San Salvador. En el N el valle del río Lempa origina una región plana y fértil, apropiada para la actividad agrícola. El centro y sur del departamento, en cambio, son más montañosos. El departamento comprende una superficie de 756 km² y tiene una población estimada de 216,446 habitantes (2007).

Su territorio constituyó desde tiempos precolombinos una de las principales zonas de población de América Central y particularmente, del actual El Salvador, tal como atestiguan numerosos vestigios de escritura rupestre del valle de Las Bermudas.  Para el siglo VI los mayas que habitaban la zona comenzaron un repliegue hacia el norte de Guatemala y la península de Yucatán, coincidiendo con una crísis generalizada en todo el ámbito centroamericano, como parte de las migraciones que se produjeron por esa contingencia, en los siglos siguientesse sucedieron varias oleadas de grupos nahuas provenientes del norte.  Hacia el siglo X se registró una invasión de las tierras salvadoreñas por parte de los toltecas y hacia el siglo XVI de los pipiles o yaquis, que fundaron el señorío de Cuscatlán y entraron en conflicto con los pueblos maya-quichés locales.  Fue durante estas luchas cuando se produjo la llegada de Pedro de Alvarado, quien al frente de un pequeño grupo de soldados españoles y apoyado por quichés y cakchiqueles, entró en Cuscatlán en 1524.

La lucha con los pipiles duró más de veinte años, pero la mayor parte de las tierras del área de influencia del antiguo señorío pipil acabó repartiéndose entre los soldados españoles y constituyó el núcleo fundacional de El Salvador.

Consumada la independencia, el 22 de mayo de 1835, se constituyó el departamento de Cuscatlán.  Un año más tarde de que Francisco Morazán instalara la capital de la República Federal en San Salvador.   Cojutepeque fue designada como cabecera departamental el 12 de noviembre de 1861, sustituyendo a Suchitoto.

clip_image018clip_image019

clip_image020


HISTORIA DE LA LIBERTAD

clip_image022

Creación 1865
Capital Santa Tecla
Área 1,653 km²
•% Puesto 6º
Población 842,624
•(2006) Puesto 2º
ISO 3166-2 SV-LI

La Libertad es un departamento de El Salvador. Su capital es Santa Tecla anteriormente llamada Nueva San Salvador. Forma parte de los departamentos de la zona central de la república, limita al norte con el departamento de Chalatenango, al este con los departamentos de san salvador y la paz, al sur con el océano pacífico, al oeste con los departamentos de santa ana y Sonsonate. Está dividido en tres distritos: Santa Tecla, Quezaltepeque y San Juan Opico. Destacan en el departamento los ríos Lempa (19.5 km) y el Sucio (32.5 km); La laguna de Chanmico con un área de 0.78 km2 y el volcán de San Salvador o Quezaltepeque con una elevación de 1,893 msnm.
El Departamento de La Libertad es productor de granos básicos, caña de azúcar, tabaco, café, algodón, cocoteros y bálsamo; posee plantas fundidoras de metal y manufacturas de muebles tejidos, velas, jabón, hule, cuero y fosfóros. Además de la explotación de la pesca artesanal e industria turística.

clip_image023clip_image024

clip_image025


HISTORIA DE LA PAZ

clip_image027

Creación 1852
Capital Zacatecoluca
Área 1,223.61 km²
•% Puesto 9º
Población 288,022
•(1992) Puesto 10º

ISO 3166-2 SV-PA
Foto por www.viajes.com

El departamento de La Paz se halla situado en el sector centro-sur de El Salvador. Sus límites son el lago de Ilopango y el departamento de Cuscatlán al Norte, el departamento de San Vicente al NorEste y Este, los departamentos de San Salvador y La Libertad al Oeste y el Océano Pacífico al Sur. El territorio del departamento, de acuerdo con los restos arqueológicos hallados en el sector comprendido entre los ríos Lempa y Jiboa, estuvo poblado por comunidades mayances o mayas-quichés hasta fines del siglo XI. Por entonces se produjo la primera oleada invasora de pueblos nahuas mesoamericanos. Tras la ocupación tolteca, en cuyo proceso de asentamiento tendieron a mezclarse con las tribus mayas locales, se establecieron cuatro siglos más tarde los nonualcos, pertenecientes al grupo pipil azteca. A ellos se debe la fundación o repoblación de núcleos urbanos como los de Cuyultitán, Analco, Tecoluca, Santiago, San Pedro, San Juan Nonualco, Santa María Ostuma y Zacatecoluca. Esta última población era, en tiempos de la colonia, una de las cuatro urbes precolombinas de mayor importancia del país y, como tal, fue designada cabecera de partido en 1786. En 1814, la ciudad de Zacatecoluca protagonizó uno de los episodios más significativos del movimiento independentista salvadoreño, cuando los nonualcos se alzaron en armas, tomaron la población y obligaron a su intendente a proclamar la emancipación. Una vez lograda ésta, la creciente población y riqueza de Zacatecoluca determinó que en 1823 la población fuera elevada a la categoría de villa, alcanzando la de ciudad en 1844.

clip_image028

En 1852, el gobierno de Francisco Dueñas creó el departamento, pero su constitución definitiva se llevó a cabo durante la República Federal de Centroamérica y la administración de Timoteo Menéndez, el 19 de marzo de 1893. El relieve del departamento de La Paz está determinado por una región montañosa, que lo ocupa en su mayor parte, y la llanura costera. La primera está formada por las estribaciones de la cordillera Central (La Libertad - San Salvador - San Vicente), perteneciente al Eje volcánico salvadoreño-guatemalteco y se encuentra atravesada por varios valles fluviales. Su máxima cumbre es el volcán San Vicente o Chichontepec, junto al cual destacan los cerros El Volcancito y La Carbonera (los únicos que superan los 1,000 m). La llanura costera, cuya anchura oscila entre los 10 y 20 km, es una planicie aluvial atravesada por una gran cantidad de ríos, en la que se han formado numerosos esteros. Entre ellos figuran los de Jaltepeque, con varias islas interiores, Limpio, Solomillo y El Esterón. Otros accidentes del litoral dominado por la llanuran son las playas La Zunganera, El Pimental, San Marcelino, Las Hojas y Los Blancos, y la punta y bocana de Cordoncillo. La red hidrográfica está compuesta por numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, como el Tihuapa y el Comalapa; o integran las cuencas de los ríos Jiboa (emisario del lago Ilopango), como el Sepaquiapa y el Tilapa, y también Lempa. El lago Ilopango es de origen volcánico y en su interior se halla la isla Cerro Los Patos. Completan el sistema hidrográfico del departamento las lagunas de Nahualapa, Limpia, El Gallo, Jauta, Contreras, Solomilla y El Patrono.

clip_image029

El clima es templado húmedo en la zona montañosa, con lluvias que superan los 2,000 mm al año, y cálido y semihúmedo en los valles septentrionales, el centro y la llanura litoral, con lluvias de 1,500 mm anuales. La flora del departamento está representada por especies típicas del bosque húmedo tropical y húmedo subtropical, como cedro, bálsamo, copinol, cortez negro, mangle negro, palo blanco, conacaste y morro. La economía del departamento se fundamenta en las actividades agropecuarias. Destacan en primer lugar los cultivos de café, tabaco, algodón, caña de azúcar, yuca, mangle, palmera, frutas tropicales, cítricos y hortalizas, junto con la cría de ganado vacuno y porcino y aves de corral. En lo que se refiere a la pesca, las capturas se destinan principalmente al consumo interno. La actividad industrial, que se desarrolla sobre todo en los municipios de Zacatecoluca y Olocuilta, se basa en la producción de derivados agropecuarios, sobre todo de lácteos, refino de azúcar y manufactura de implementos agrícolas y muebles, exportación del mangle, artesanías (sobre todo alfarera, dada la gran calidad de la arcilla rojiza que proporciona el suelo local) y turismo, especialmente en el litoral marino, donde se localizan los complejos recreativos Costa del Sol y playa de La Zunganera. En el lago Ilopango destacan las playas de Apulo, Amatitlán, Corinto y Asino, y las puntas de Talpajal, Cancarnero, Peña del Eco, Teguantepeque, Zacatepeque, Los Marroquín, Cuachimalco, La Península, Los Muñecos o Tenango, Toro Changallo y Acayo, entre otras. También son muy importantes para la economía del departamento de La Paz el aeropuerto internacional El Salvador y la Zona Franca El Pedregal, sede de numerosas instalaciones de industria maquilera.
Las principales vías de comunicación del departamento de La Paz son la carretera CA-2 o Litoral, que lo atraviesa, la variante hacia San Luis La Herradura y un tramo de la autopista San Salvador-Aeropuerto.


HISTORIA DE LA UNION

clip_image031

Creación 1865
Capital La Unión
Área 2,074 km²
•% Puesto 3º
Población 372,271
•(2006) Puesto 8º
ISO 3166-2 SV-UN
Foto por www.4elsalvador.com

A finales del Siglo XVIII el "Puerto San Carlos", recibió este nombre en honor al rey de España Carlos III, quien gobernó de 1759 a 1788. En 1807, el puerto de San Carlos figura incluido como pueblo del partido de San Alejo. Ingresó el 12 de junio de 1824, en el Departamento de San Miguel. El 13 de julio de 1824, el puerto de San Carlos fue habilitado, por la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, en concepto de "Puerto Mayor" con el nombre de Puerto de La Unión Centroamericana. El 28 de febrero de 1865 se otorgó al pueblo de San Carlos de La Unión el título de Ciudad. El 22 de junio de 1865, por D.E en la administración de Francisco Dueñas, se erige el departamento de La Unión. El licenciado Francisco Dueñas dividió el antiguo y grande departamento de San Miguel en tres: el de este nombre, el de Usulután y el de La Unión, formado este último por los distritos de La Unión, y el de San Antonio del Sauce (hoy Santa Rosa de Lima), a partir del 3 de febrero de 1881, durante la administración de Rafael Zaldívar, se crea el distrito de Santa Rosa de Lima. Está limitado al N, NE y E por la república de Honduras; al SE por el golfo de Fonseca y la República de Honduras; al S por el océano pacífico; al SW y W por el depto de San Miguel y al NW por el departamento de Morazán. Sus coordenadas geográficas son: 13° 56’ 30” LN (extremo septentrional) y 13° 09’ 25” LN (extremo meridional); 87° 41’ 08” LWG (extremo oriental) y 88° 05’ 25” LWG (extremo occidental). Extensión (incluyendo el área de las islas salvadoreñas): 2074.34 Km². El área del Departamento es de 2.074,34 kilómetros cuadrados.

clip_image032

La Población estimada para el año 2006 es de 305.301 habitantes. Densidad: 121 hab/km² Cabecera: La Unión (36.927 habitantes en el municipio) . Forman su área jurisdiccional los distritos de La Unión (antes San Alejo), creado en 1786, y Santa Rosa de Lima (antes San Antonio del Sauce), creado por Ley de 5 de marzo de 1827, los cuales se dividen en los siguientes municipios:
Municipios: La Unión (ciudad), San Alejo (ciudad), Yucuayquín (villa), Conchagua (villa), Intipucá (villa), San José (villa), El Carmen (villa), Yayantique (pueblo), Bolívar (pueblo), Meanguera del Golfo (pueblo), Santa Rosa de Lima (ciudad), Pasaquina (ciudad), Anamorós (ciudad), Nueva Esparta (ciudad), El Sauce (villa), Concepción de Oriente (villa), Polorós (villa), Lislique (villa). En la ciudad de La Unión reside el Gobernador departamental y en cada cabecera municipal, un concejo municipal, integrado por un alcalde, un síndico y un número de regidores o concejales dependiendo del número de habitantes del municipio.Dentro del Departamento de La Unión se hallan las islas de Meanguera, Meanguerita o Pirigallo, Conchagüita, Martín Pérez, Ilca, Zacatillo, Chuchito, Conejo, Perico, Periquito y otras ubicadas en el Golfo de Fonseca, de origen volcánico. De todas ellas, la principal es la Isla de Meanguera, que junto con las islas de Meanguerita y Conchagüita forman el municipio de Meanguera del Golfo. El departamento de La Unión posee una amplia red fluvial, en la que existen ríos, esteros, cañadas, bahías, etc. Las principales cuencas hidrográficas están formadas por los ríos Goascorán (71 km), Sirama (44 km), Lislique (28.5 km) y Güeripe (23km). Existen las lagunas de Olomega, Los Negritos o Maquigüe, El Pilón, Managuara, Los Chorros o Los Mangos, El Ciprés y Poza del Hangar, así como las bahías de La Unión, Santa Ana y La Playona. El territorio de La Unión es atravesado de W a E por la cordillera Nahuaterique ubicada al N del departamento. Hacia el Sur, y en la misma dirección se encuentra la cordillera Jucuarán - Intipucá. Entre los elementos sobresalientes por su altura se encuentran: el volcán de Conchagua y los cerros: Ocotepeque, Los Mojones, La Ventana, Partido, El Carrizo, Güeripe, San Cristóbal o Buenavista, El Jiote, Panela, El Chagüite, La Guacamaya, etc. El clima en su mayoría es de tipo caliente, atemperado por la brisa marina. Se tiene clima fresco en las tierras altas y cumbres de montañas. Entre las industrias más importantes existentes en el departamento, se encuentran: fábricas de productos alimenticios y enlatado de mariscos, productos lácteos, redes para pesca, dulce de panela, sombreros de palma, petates, escobas, tejas, ladrillos de barro, productos pirotécnicos, objetos de jarcía, alfarería, explotación marina, sal marina, explotación minera (oro y plata), etc. Las principales vías de comunicación que atraviesan el departamento son: Carretera Panamericana (CA-1), Carretera del Litoral (CA-2) y carretera pavimentada (Ruta Militar). Un ramal de FENADESAL, une al Puerto de Cutuco y La Unión, con la ciudad de San Salvador. Cuenta con uno de los puertos más importantes del país, el Puerto de Cutuco, ubicado en la Bahía de La Unión. ]Entre los principales puntos de interés turístico sobresalen las playas del Tamarindo, Playas Negras y Playitas, el volcán de Conchagua, que en lengua lenca recibe el nombre de Amapala (Cerro de las culebras), la localidad de Lislique, un notable centro artesanal y la ciudad de La Unión, la cabecera del departamento y un importante puerto.

clip_image033clip_image034


HISTORIA DE MORAZAN

clip_image036

Creación 1875
Capital San Francisco Gotera
Área 1,447 km²

•% Puesto 7º
Población 181,285
•(2007) Puesto 12º
ISO 3166-2 SV-MO
Foto por www.4elsalvador.com

Morazán es un departamento de El Salvador, ubicado en la zona oriental del país. Limita al norte con la república de Honduras; al sur y al oeste con el departamento de San Miguel, al sur y al este con el departamento de La Unión. Su cabecera departamental es San Francisco Gotera. Morazán comprende un territorio de 1,447 km² y cuenta con una población de 181,285 habitantes. En el departamento, todavía se conservan rastros de la presencia de los paleoindios, los primeros pobladores de El Salvador, en la Cueva del Espíritu Santo, un sitio arqueológico con pinturas rupestres en las cercanías del municipio de Corinto. En la época previa a la conquista española, Morazán estuvo habitado por indígenas lencas. En la época colonial, el territorio estuvo subdivido en los partidos de Gotera y Osicala. Fue creado con el nombre de departamento de Gotera, el 14 de julio de 1875, por disposición del presidente Santiago González. Por decreto de la Asamblea Legislativa, recibió su nombre actual, el 14 de marzo de 1887, en homenaje al unionista centroamericano, general Francisco Morazán.Durante la Guerra Civil de El Salvador, Morazán fue una de las zonas más disputadas del territorio nacional. El Ejército Revolucionario del Pueblo, una de las organizaciones integrantes del FMLN, concentró una numerosa tropa insurgente en varios campamentos de la zona norte del departamento.

clip_image038

Cerca de Perquín, estuvo instalada la base de operaciones de Radio Venceremos. En 1981, una unidad de la Fuerza Armada de El Salvador perpetró cerca de Arambala, la Masacre de El Mozote, en la que murieron unos 1,000 campesinos. Algunos personajes célebres nacidos en el departamento son el educador Joaquín Rodezno, y el ex presidente de la República Fidel Sánchez Hernández.El departamento se encuentra en la parte nororiental de El Salvador. Su territorio se encuentra a una altitud de entre 500 y 1000 metros sobre el nivel del mar, tiene una topografía relativamente accidentada, Las elevaciones más importantes son el Cerro El Pericón, cerca de la frontera con Honduras y el Cerro Cacahuatique. La precipitación media anual en Morazán, varía de entre 2300 a 2600 milímetros. Algunos ríos del departamento son el Torola, Tamarindo, Cañas, Yamabal y San Francisco, casi todos ellos pertenecen a la cuenca hidrográfica del Río Grande de San Miguel. Morazán está subdivido en 26 municipios:Municipio Territorio Población Arambala 114.21 km² 2,129 hab. Cacaopera 135.73 km² 10,558 hab. Chilanga 34.33 km² 9,105 hab. Corinto 94.99 km² 17,557 hab. Delicias de Concepción 20.22 km² 4,980 hab. El Divisadero 61.36 km² 8,058 hab. El Rosario 19.12 km² 1,296 hab. Gualococti 18.62 km² 3,336 hab. Guatajiagua 70.77 km² 10,907 hab. Joateca 66.27 km² 3,886 hab. Jocoaitique 51.85 km² 2,325 hab. Jocoro 63.56 km² 10,543 hab. Lolotiquillo 22.62 km² 4,867 hab. Meanguera 47.25 km² 8,523 hab. Osicala 47.05 km² 10,492 hab. Perquín 109.01 km² 3,986 hab. San Carlos 39.94 km² 3,870 hab. San Fernando 26.93 km² 1,036 hab. San Francisco Gotera 59.76 km² 21,852 hab. San Isidro 11.51 km² 3,414 hab. San Simón 39.14 km² 9,583 hab. Sensembra 22.02 km² 3,357 hab. Sociedad 118.32 km² 11,596 hab. Torola 58.26 km² 1,557 hab. Yamabal 84.08 km² 3,871 hab. Yoloaiquín 13.51 km² 3,964 hab. Morazán es junto con Cabañas y Chalatenango, uno de los departamentos más pobres de El Salvador. La economía de Morazán es predominantemente agrícola. En su territorio se cultiva caña de azúcar, café (en la zona de Joateca), henequén, aguacate, piñas y frutas cítricas. También es importante la crianza de ganado bovino y de aves de corral; así como la fabricación artesanal de sombreros de palma, objetos de tule y productos de henequén. En Guatajiagua existe la tradicional producción de ollas y comales de barro negro. En los últimos años se ha desarrollado el sector turístico en varias zonas del departamento, en especial en la llamada Ruta de la Paz, en los municipios de Perquín y Arambala. Como otras regiones de El Salvador que fueron afectados por el conflicto bélico de la década de 1980, existe un importante número de familias receptoras de remesas familiares, enviadas por parientes que se exiliaron durante la guerra.

clip_image039clip_image041


HISTORIA DE SAN MIGUEL

clip_image042

Creación 1824
Capital San Miguel
Área 2,077 km²
•% Puesto 2º
Población 546,022
•(2006) n/a

San Miguel es un departamento de El Salvador. Su capital o cabecera departamental es San Miguel.
Limita al Norte con la República de Honduras, al este con los departamentos de Morazán y La Unión, al oeste con los departamentos de Cabañas y Usulután, al sur presenta una pequeña franja costera, que se abre hacia el océano Pacífico. Tiene 2077.1 km² y una población que sobrepasa los 480000 habitantes. Su crecimiento demográfico anual es de 1.09%. San Miguel fue convertida en departamento el 12 de junio de 1824. Destaca dentro de sus límites el volcán San Miguel o Chaparrastique, que forma parte de la sierra Tecapa-Chinameca que recorre el sector central del departamento del mismo nombre.

El territorio del departamento constituyó un área poblacional del pueblo chibcha de los lencas, cuya importancia atestigua junto al río Moncagua, el sitio arqueológico de Quelepa, y de manera especial el paraje llamado Ojo de Agua, donde se localiza un cementerio precolombino.  Hacia fines del siglo XV,  los pipiles provenientes del altiplano mexicano llegaron a la zona y emprendieron su conquista.  Los lencas y las tribus maya-quiché les ofrecieron una tenaz resistencia durante años, hasta que llegaron a estas tierras Padro de Alvarado y un pequeño grupo de soldados españoles.  Aliados con éstos, los primitivos pobladores del territorio acabaron con el dominio pipil, pero pronto se volvieron contra los españoles.

Tras la fundación de la villa de San Salvador en 1525, los españoles encomendaron al capitán Luis de Moscoso la fundación de San Miguel de la Frontera, la cual tuvo lugar en 1530.  De este modo la población pronto se convirtió en el segundo núcleo urbano de mayor importancia y antes de finalizar el siglo XVI gozaba del título de ciudad y de una evidente preponderancia en la región.  Esto hizo que, una vez proclamada la Independencia, se convirtiera en la cabeza del departamento homónimo, creado el 12 de junio de 1824.  Sin embargo, la excesiva extensión de su territorio determinó que en 1865, durante la magistratura de Francisco Dueñas, se redujeran sus dimensiones y se crearan a expensas de su territorio los departamentos de La Unión y Usulután.

 

clip_image043clip_image044

clip_image045


HISTORIA DE SAN SALVADOR

clip_image046

Municipio de San Salvador
Departamento de San Salvador
Altura: 658 metros sobre el nivel del mar
Extensión Municipal: 72.27Km2
Densidad de población: aproximadamente 2,067 habitantes por Km2
Tasa de crecimiento: 2.9 %
Tasa global de fecundidad: 2.4 Hijos por mujer
Tasa de mortalidad infantil: 27.4 por mil
Esperanza de vida al nacer: 70.8 años
Saldo neto migratorio: 20.7 miles

Las formas de civilización más antiguas detectadas corresponden a primitivos grupos mayas, los cuales desarrollaron una cultura agrícola aprovechando las condiciones ecológicas de la región.  A esta fase denominada Preusulután y datada antes del siglo III a.C., le siguió la fase Usulután.  Restos de este período se han hallado en el yacimiento de Cihuatán o "Ciudad de las Mujeres", centro que alcanzó su esplendor entre los siglos VI y X.  A principios del siglo II, las áreas central y oriental del territorio sufrieron los devastadores efectos de erupciones volcánicas que hicieron imposible cualquier actividad agrícola y obligaron a su abandono durante siglos.  Tribus chibchas, entre ellas la de los lencas, iniciaron el repoblamiento y mantuvieron cierta independencia en el contexto del imperio maya.

A partir del siglo XI, las primeras oleadas nahuas procedentes del altiplano mexicano originaron un proceso de toltequización que revitalizó la cultura maya.  Cihuatán se convirtió por entonces en un gran foco civilizador de la región hasta la llegada, a principios del siglo XVI , de los pipiles.  Pocos años más tarde, éstos fueron a su vez sometidos por los españoles.

Los conquistadores hispanos fundaron en 1525 la villa de San Salvador en el valle de Las Hamacas, de donde fue trasladada primero al valle de La Bermuda y después al de Zalcoatitán.  Proclamada la emancipación, la administración de Juan Manuel Rodríguez creó el 12 de junio de 1824 el departamento de San Salvador.

El 27 de septiembre de 1984, fecha de conmemoración del 438 aniversario de otorgamiento del titulo de ciudad, el Concejo Municipal de San Salvador, presidido en ese entonces por el Alcalde José Alejandro Duarte, presentó una reseña histórica, que redactara el reconocido profesor e historiador salvadoreño Don Jorge Lardé Larín, titulada “Siete estancias de la Ciudad de San Salvador”, que relata y recoge datos del desarrollo histórico de la ciudad desde su fundación.

 

clip_image047clip_image048

clip_image049


HISTORIA DE SAN VICENTE

clip_image051

Creación 1824
Capital San Vicente
Área 1,184 km²
•% Puesto 11º
Población 230,205
•(2006) Puesto 13º
ISO 3166-2 SV-SV
San Vicente es un departamento de El Salvador en la región Paracentral. Su capital es San Vicente, se sitúa al pie del volcan Chinchontepec. La ciudad de San Vicente de Austria y Lorenzana es la cabecera departamental, enclavada en el valle de Acahuapa con un desarrollo comercial mediano. Su fundación se remonta al 26 de diciembre de 1635, por Cédula Real de Felipe IV. Desde entonces ha sido en ciertos períodos de la historia salvadoreña una ciudad importante. En la actualidad se ha constituido en la metrópoli de la zona parecentral del la república pues en ella confluyen la mayoría de oficinas estatales para la región.

El departamento fue creado, el 12 de junio de 1824. Al ser establecido comprendía también, el territorio de los actuales departamentos de Cabañas y La Paz.Fundación: 12 de junio 1824
Cabecera: San Vicente. Municipios: San Vicente, Apastepeque, Guadalupe, San Cayetano Istepeque, San Esteban Catarina, San Ildefonso, San Lorenzo, San Sebastián, Santa Clara, Santo Domingo, Tecoluca, Tepetitán y Verapaz. Superficie: 1,184.02 Kilòmetros cuadrados Población: 163,009 habitantes. Crecimiento demográfico: -0.33 %. Entre los productos agrícolas que se cultivan están los granos básicos, el café, caña de azúcar, semillas oleaginosas, frutas cítricas, camote, cocotero, mangle, plátano, guineo. La industria manufacturera que sobresale son los artículos de cuero, productos lácteos, ropa, dulces, tejidos manuales y la peletería. A 58 kms. al este de San Salvador, en el Valle del Acahuapa, a 381 mts. de altura entre el Chichontepec y el Taconal, se encuentra la ciudad de San Vicente, de larga historia intelectual. El 25 de diciembre de 1635, en cumplimiento de ordenes del Capital Gral, Alvarado de Quiñónez y Osorio, se congregaron cincuenta y tantas familias de españoles y fundaron el pueblo de San Vicente Abad o de León, de la noble casa de Lorenzana, a la que pertenecía dicho capitán Gral. Por real cedula del 20 de marzo de 1658 el rey Felipe IV de dinastía de los Hasburgo, confirió a esta población el titulo de Villa y el nombre de San Vicente de Austria. Las cortes españolas le otorgaron el rango de ciudad el 20 de junio de 1812. Fue capital de El Salvador de 1834 a 1840. Posee la ciudad una hermosa torre de concreto construida en 1930 y desde la cual se vislumbra un extraordinario panorama. Fue seriamente dañada por el terremoto de 1936. En San Vicente se saborea el plato típico “las carnitas” y deliciosos dulces de camote.
clip_image052

clip_image053


HISTORIA DE SANTA ANA

clip_image055

Creación 1855
Capital Santa Ana
Área 2,023 km²
•% 6.3 Puesto 4º
Población 630,903
•(2006) 9 Puesto 3º
ISO 3166-2 SV-SA

En la época de la conquista, el área del departamento era ocupado por los chortis y los pokomames, ambos de la familia Maya-Quiché. Las poblaciones chortis más importantes eran: San Pedro Metapán, Santiago Metapán, Ostúa, Angue, Azacualpa, Güijar y Atempamazahua; las poblaciones pokomames eran: Chalchuapa, Cihuatehuacán, Chacalcingo, Coatepeque y Texistepeque, las cuales fueron sometidas por los pueblos Yaquis o pipiles, de la familia Yuco Azteca. En este tiempo el departamento formó parte de la provincia y alcaldía mayor de San Salvador.

clip_image057clip_image058

clip_image059


HISTORIA DE SONSONATE

clip_image061

Creación 1824
Capital Sonsonate
Área 1,226 km²

•% Puesto 9º
Población 518,522
•(2006) Puesto 6º
ISO 3166-2 SV-SO
Fundación: 12 de junio de 1824
Cabecera departamental: Sonsonate
Municipios: Sonsonate, Acajutla, Armenia, Caluco, Cuisnahuat, Izalco, Juayua, Nahuizalco, Nahuilingo, Salcoatitán, San Antonio del Monte, San Julián, Santa Catarina Masahuat, Santa Isabel Ishuatán, Santo Domingo de Guzmán, Sonzacate.
Población: 460,894 habitantes
Crecimiento poblacional: 1.99 % anual
Superficie: 1,226 Kilòmetros cuadrados
Sonsonate en idioma nahuat significa “río de muchas aguas” o “cuatrocientos ojos de agua”.

El territorio del departamento estuvo habitado por tribus mayas, que hacia el siglo X, a raíz de la crísis que afectó ala imperio, no resistieron las primeras avanzadas nahuas y comenzaron a ser toltequizadas.  En los cuatro siglos siguientes la cultura local experimentó un gran florecimiento, pero la entrada en escena de otros pueblos del altiplano mexicano, entre ellos los pipiles, grupo de aristocracia azteca, convulsionó la región.  Los pipiles del señorío de Cuscatlán se expandieron por la zona, creando y refundando pueblos e imponiendo topónimos en su propia lengua.  Este es el caso de Tzunzunat, nombre que en nahuatl significa "innumerables aguas".

Sometidos los pipiles en las primeras décadas del siglo XVI por los españoles, éstos iniciaron su acción colonizadora, erigiendo numerosos pueblos.  Las cuatro primeras villas que levantaron a partir de 1525 fueron las de San Salvador-Cuscatlán, la efímera Los Caballeros, San Miguel de la frontera y Espíritu Santo, a orillas del Sensunapán.  La fundación de esta última se produjo en 1552, cuando Gonzálo de Alvarado, alcalde mayor de Acajutla, accedió a la petición del mercader español Antonio Rodríguez.  Progresivamente el nombre de esta villa de la rica provincia de los Izalcos fue modificándose hasta que se impuso el de Sonsonate, corrupción popular de Sensunapán.  En 1821 se unió a la causa emancipadora y formó parte del territorio de Guatemala hasta dos años más tarde, cuando pasó a la República de San Salvador.  En 1824 la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas de Centroamérica la elevó a la categoría de ciudad y la designó cabecera del departamento homónimo creado el 12 de junio del mismo año.

 

clip_image063clip_image064

clip_image065


HISTORIA DE USULUTAN

clip_image066

Foto Bahia de Jiquilisco

Creación 1865
Capital Usulután
Área 2,130 km²
•% Puesto 1º
Población 464,883
•(2006) Puesto 5º
ISO 3166-2 SV-US
Fundación: 22 de junio de 1865
Cabecera: Usulután
Municipios: Usulután, Alegría, Berlín, California, Concepción Batres, El Triunfo, Ereguayquín, Estanzuelas, Jiquilisco, Jucuapa, Jucuarán, Mercedes Umaña, Nueva Granada, Ozatlán, Puerto El Triunfo, San Agustín, San Buenaventura, San Dionisio, San Francisco Javier, Santa Elena, Santiago de María, Tecapán.
Superficie: 2,130.44 kilómetros cuadrados
Población: 338,300 habitantes
Crecimiento poblacional: 0.25 por ciento anual
Densidad poblacional: 159 habitantes por kilómetro cuadrado
clip_image067clip_image068

clip_image069

La oficialización del escudo se otorgó el 17 de junio de 1965, el cual fue emitido por el Ministerio del Interior. Sin embargo, hasta el 22 de junio del mismo año, junto con los demás símbolos se declararon como emblemas del departamento de Usulután.
Este forma el croquis del departamento, rodeado de una mazorca de maíz, primera producción agrícola de nuestros antepasados lencas; luego en el centro la mano poderosa de trabajador y hombre de empresa, levantando con fe la nueva pujanza agrícola: café y algodón, y en la parte inferior, la paradisíaca Bahía del Espíritu Santo con la industria salinera y la espléndida riqueza pesquera.
Bandera Está compuesta de tres franjas horizontales, en color verde la superior, blanco la del centro y azul la inferior. La franja blanca lleva veintitrés estrellas, que representan a igual número de municipios. La franja blanca simboliza la paz y la armonía del pueblo usuluteco; la verde, la fertilidad de su suelo; la azul, además de hacer alusión al límpido cielo como bienhechor, también refleja la inmensidad del mar que baña las orillas del departamento.

Usulután es un departamento de El Salvador. Su cabecera (ciudad principal) es Usulután. Sus lugares turísticos más importantes son el volcán de Usulután, la laguna de Alegría en el volcán Tecapa y la bahía de Jiquilisco pero la ciudad más pintoresca es la Ciudad de Jucuapa que cuenta con el Cerro el Tigre, la frescura y el sabor del oriente con el incomparable paisaje de sus cafetales y el calor de su gente hospitalaria que hacen de Jucuapa una ciudad única al norte del departamento de Usulután con acceso en la parte sur por la autopista Panamericana a solo 118 kilómetros de Ciudad Capital San Salvador y por el sector Norte por la Autopista Litoral cruzando el Municipio de Santa Elena.

En el departamento de Usulután se encuentra el volcán de Jucuapa o cerro de El Tigre que ha producido la ruina total de poblaciones de la zona, como Jucuapa, Chinameca, San Buenaventura y Nueva Guadalupe. A pesar de no tener un cráter visible, es un epicentro sísmico que produjo los terremotos ocurridos en diciembre de 1838, el 2 de octubre de 1878 y el 6 de mayo de 1951. En este terremoto del año de 1951 que destruyo completamente el municipio de Jucuapa donde tuvo su principal epicentro también daño zonas aledañas desde San Buenaventura, Chinameca y Nueva Guadalupe. De ahí surge el proyecto del Valle de la Esperanza. Este a su vez fue proyecto de construcción de casas de diversos estilos que fueron siendo entregadas a las víctimas de los terremotos. Además estas fueron construidas en el mismo sitio inmueble del beneficiado. Estas casas su mayoría fueron entregadas por un precio simbólico a la ciudadanía afectada por el terremoto. Usted por eso puede observar que en Jucuapa por lo general las casa de esquina son diferentes a las demás y su construcción es relativamente mas cómodas que las demás. Una ventaja de estas nuevas casas construidas para el terremoto de 1951 en Jucuapa es que están construidas con los mejores materiales en construcción de la época y que su vez sus cimientos fueron reforzados en columnas de hierro a diferentes escalas con los cual las convierte en construcciones más resistentes a cualquier otro fenómeno telúrgico de tal naturaleza al ocurrido. Con el paso de los años se suscitaron muchos problemas al momento de escriturar incluso muchos propietarios jamás pusieron sus impuestos municipales al filo del día y se fueron dando ese tipo de circunstancias. Pero que de generación en generación estas casas algunas se mantienen en poder de sus originales poseedores y otras han ido cambiando a lo largo de la historia.
Se cuentan muchas historias diferentes de lo que ocurrió en 1951, pero lo cierto es que se perdieron muchísimas vidas, las personas que estaban en la iglesia salieron huyendo otras quedaron soterradas. Incluso murieron importantes ciudadanos extranjeros que habían llegado a residir al municipio
Este departamento se caracteriza por ser el de mayor producción de maíz. Además, se cultiva el café, caña de azúcar, semillas oleaginosas, frutas, plantas hortenses y tabaco. Existe la crianza de ganado vacuno, porcino, equino, caprino y mular.
Es una población Lenca precolombina, centro motor de la región llamada “El granero de la República”. Esta situada en al costa baja, a 90 metros de altura, a 110 kilómetros de San Salvador, por la carretera del Litoral. Obtuvo el titulo de ciudad el 6 de febrero de 1860 y el de cabecera departamental el 22 de junio de 1865.
Posee mucho movimiento comercial y de clima ardoroso, aliviado con las tardes por las brisas marinas. Su nombre indígena es de origen nahuat y significa “Ciudad de los ocelotes”

Como toda la llanura costera, el clima de la zona está comprendido dentro de la clasificación climática de Sabana Tropical Caliente de Koppen, o tierra caliente, según Sapper Laver. La precipitación media anual es de 1949 milímetros y está distribuida principalmente entre los meses de mayo a octubre con un descenso típico en los meses de julio y agosto. La temperatura media varía de 25.9° a 28.1°C, con máxima de 36.3°C (promedio mensual) registradas en marzo, y mínima de 19.1°C registrada en diciembre.
Una de las importancias de Jucuapa es que fue la cuna natal del Presidente Manuel Enrique Araujo que gobernó la tierra de Cuzcatlán en el año de 1911 del cual el país tuvo grandes beneficios como la creación de la extinta Guardia Nacional y alguna creación de leyes laborales, y la aprobación de los actuales símbolos nacionales (Bandera y Escudo Nacional). Pero según testimonios este presidente nació en Jucuapa y residía en el barrio la Cruz y no como dicen otros que nació en el municipio de Alegría. En Jucuapa se encuentra aún la original banda presidencial que usó Manuel Enrique Araujo en poder de algunos de sus descendientes. Este fue asesinado en una banca del parque aledaño a Casa Presidencial. Manuel Enrique Araujo era medico de profesión quien ya había sido Vice-presidente del país años atrás, pero era de una calidad de persona humilde que salía a platicar con su pueblo en las tardes, jamás usó el servicio de seguridad presidencial.
Otra persona que vale mencionar como parte del patrimonio Cultural de Jucuapa, es el Dr. Luis Felipe Hidalgo ya fallecido, que representó a Jucuapa como Diputado por el departamento de Usulután en la Asamblea Legislativa por muchísimos años, el cual gracias a su gestión política en beneficio de las mayorías se lograron muchas obras. Este representaba además los intereses del Partido Demócrata Cristiano.
Jucuapa cuenta con ilustres personas que han triunfado en diferentes caminos de la vida dentro y fuera de nuestro territorio nacional. Podemos mencionar excelentes maestras que dedicaron sus vidas a la educación en las escuelas de muchas generaciones, ponemos mencionar entre ellas a Ana Rogelia Cruz, las hermanas Lidia Rafaela Araujo Cardenas y doña Josefa Araujo Cardenas, Doña Telma de Montenegro, Hector Edgardo Trejos Baires, Jorge Argueta, don Tito Serpas Reinalda Castellon De Somoza entre muchos más que han existido en la historia de Jucuapa. Brillantes talentos musicales como Esaú Menjivar, Cesar Avalos y Boris Argueta. Se destacan jóvenes visionarios, emprendedores empresarios como Ricardo Araujo Gizzi,Angel Francisco somoza,Julio Cesar Cañas.
Además Jucuapa cuenta con un hijo meritísimo como lo es el Dr. Roberto Arevalo Araujo, que desde hace muchísimos años y en ayuda del Dr. Luis Felipe Hidalgo y Mauricio Homberger han llevado la Semana de Salud por más de 15 años acompañada de médicos misionarios estadounidenses residentes en el estado de la Florida que además traen medicinas y tecnología medica para el tratamiento de diversas enfermedades, en cada una de las jornadas atienden a más de 5 mil pacientes no solo de Jucuapa sino de toda la zona oriental del país. Además cuentan con el apoyo del Gobierno Central de la República a través del Ministerio de Salud para la construcción de un hospital internacional de corazón abierto en la zona noroeste de la ciudad de Jucuapa. Arevalo Araujo ha hecho una función que notable de destacar en cualquier parte del país.
Vale la pena recordar a la Señora Alicia Zelaya de Mayorga quien se desarrolló como alcaldesa de Jucuapa y representó los intereses de la comunidad por algún tiempo donde logró la gestión de la Unidad de Salud de Jucuapa. Pero más destacado fue el controvertido joven alcalde de los años ochentas Ricardo Pohl que con su carisma se ganó el corazón del pueblo el cual lo eligió por una amplia mayoría, se conoce la calidad de persona de Ricardo Pohl y su solidaridad con la gente, en su gestión aún se heredan algunas de las buenas calles adoquinadas del pueblo y su apoyo incondicional al Club Deportivo Aspirante. Todavía muchas personas de la zonas rurales el día de las elecciones viene a votar por El. Finalmente, junto con el Mayor D'abuisson Argueta forman el partido ARENA y pasa a ser diputado por Usulután lo cual en poco tiempo le cobró la vida en un atentado mortal contra su vida en una de las más transitadas calles de la capital, según algunos informes se cree que sus mismos colegas partidarios pudieron ser los autores intelectuales de este hecho debido a su progreso en la política y a su honestidad en los cargos.clip_image070


Entre sus principales atracciones turísticas están:

BAHIA DE JIQUILISCO

En la costa sur del departamento, el Océano Pacífico forma la albufera o estero llamado antiguamente “Bahía Xirihualtique” y hoy bahía de Jiquilisco, más o menos de 55 kilómetros de longitud y 12 kilómetros en la mayor penetración de sus canales de aguas salóbregas. Forma la península de San Juan del Gozo al occidente y recibe al oriente como tributarios principales el río Grande San Miguel.
En sus áreas se encuentran alojadas las islas de Cumichín, Espíritu Santo, Tortuga San Dionisio, El Recodo, San Sebastián, Sumaria, Arco y otras menores. Bocanas: El Bajón, La Chapona. Puertos de Cabotaje: El Triunfo y Puerto Parada.
En el litoral Pacífico de la isla de Arco se encuentra la magnífica playa del Espino, con una extensión de 10 kilómetros. Esta playa es tan segura y ancha que pueden aterrizar en ella avionetas, pero la ruta mapas usada es salir de Usulután hacia Puerto Parada y ahí embarcarse en cayucos o canoas a través de canales que se abren paso en medio de bosques de manglares y otros árboles de la flora costera.
VOLCAN DE TECAPA Y LAGUNA DE ALEGRIA

En la Sierra de Chinameca uno de los más importantes volcanes es el Tecapa, ubicado a 26 kilómetros de Usulután, y a 2 kilómetros al sur de Alegría. Su cúspide, en el famoso plan de Quemela, de 1,603 m.s.n.m. exhibe un peñascoso cráter grande, ovalado y orientado de este a oeste, en cuyo fondo, en posición excéntrica al sureste y a 1,250 metros de altura, existe un pequeño lago crateriforme de aguas amarillo-verdosas, reposando sobre mantos de azufre la parte más alta de la circunvalación cratérica al noreste, es el punto culminante del cono volcánico y la más baja queda al este y a 1,275 metros. Por esa zona se derramó en época prehistórica una correntada de lava.
La laguneta es uno de los más bellos lugres del país, se llamaba antiguamente Tecapa, como el mismo volcán, pero desde tiempos recientes se le denomina también “Laguna de Alegría”, por estar próxima a la ciudad d este nombre.. Tiene fuentes termales y fumarolas, principalmente en el rumbo noroeste y una carretera de circunvalación para vehículos automotores. En idioma nahuat el nombre de Tecapa significa “Laguna de piedras”.
En las faldas del volcán Tecapa, al norte, se encuentran los ausoles o fumarolas de El Bufadero, Tronador, Tronadorcito, Loma China y El Pinar.
En el parque de la cuidad Alegría se encuentra el busto erigido en memoria del educador Pbro. José Miguel Alegría, notable profesor de latín, quien fundó en el pueblo de Tecapa hacia 1838, un colegio de filosofía. Por la Ley del 17 de febrero de 1891, la ciudad de Tecapa se denominó ciudad de Alegría. Los restos de este famoso profesor reposan en la cripta de la iglesia parroquial de dicha población.
El actual templo de Alegría se comenzó a construir el 26 de agosto de 1870. Alegría es la cuna del ilustre maestro y pensador salvadoreño don Alberto Masferrer.

VALLE LA ESPERANZA
El volcán de Jucuapa o cerro de El Tigre, es una larga e irregular montaña, cuyo punto culminante está a 1,658 metros de altura, al este de Santiago de María y al suroeste de Jucuapa. Esta población de exuberantes vegetación y fincas de cafeto, no tiene cráter visible no coladas lávicas, pero alberga uno de los epicentros sísmicos cuya actividad han ocasionado ruinas totales a Jucuapa, Chinameca, San Buenaventura y Nueva Guadalupe, principalmente, con los terremotos ocurridos en diciembre de 1838, 2 de octubre de 1878 y el 6 de mayo de 1951.
Con motivo de esta última calamidad publica, las poblaciones arriba mencionadas fueron removidas desde sus cimientos, por las fuerzas telúricas. Rarísimas casas muy deterioradas, resistieron las sacudidas sísmicas.

IGLESIA COLONIAL DE EREGUAYQUIN
Esta población lenca precolombina está situada a 6 kilómetros al este de Usulután y a 78 metros de altura. En 1682, fue saqueado e incendiado por los piratas ingleses y a principios del siglo XVIII, se construyó la hermosa iglesia colonial que ahí existe y que es una joya arquitectónica. Atesora un misal donado por el rey Felipe II y otras reliquias de gran antigüedad.

Fuente:

Wikipedia.org | http://comisioncivicademocratica.org

Otros Servicios